Región Callao intensifica estrategias en la lucha contra el dengue Más de 34 mil viviendas inspeccionadas, 9 Uviclin activadas y 120 inspectores de salud ambiental capacitados.

Para afrontar el incremento de casos por dengue, el Gobierno Regional del Callao, liderado por el Dr. Ciro Castillo Rojo Salas, y la Dirección Regional de Salud del Callao, encabezada por el Dr. Roberto Espinoza Atoche, continúan desarrollando múltiples acciones enmarcadas en el “Plan de Prevención y Control de Dengue 2025”, con la finalidad de garantizar las acciones de prevención, reducir la incidencia de casos, garantizar la continuidad de los servicios de salud y minimizar la letalidad en la población del primer puerto.

Los profesionales de la Diresa Callao (médicos, enfermeros, ingenieros ambientales, técnicos, entre otros) vienen garantizando la vigilancia epidemiológica, a lo cual se suma un laboratorio de referencia regional que permite el diagnóstico serológico y molecular en corto tiempo.

Hasta el 8 de abril de 2025, la región Callao cuenta con un total de 604 casos notificados, de los cuales 87 se han confirmado y de estos solo 48 corresponden a casos de dengue originados en la región Callao o también conocidos como “casos autóctonos”. El distrito que más contagios presenta es Ventanilla (20), seguido de Mi Perú (11), Callao (10), Bellavista (6) y La Perla (1). Carmen de La Legua-Reynoso y La Punta no presentan casos.

En tanto, la Dirección Regional de Salud del Callao, a través de los 120 inspectores de salud ambiental, hasta la fecha ha fortalecido la prevención contra el dengue mediante la inspección de 34, 445 viviendas para realizar acciones de control larvario y detección de criaderos del zancudo transmisor.

 

Además, se ha aplicado el cerco entomológico para los casos confirmados, el cual consiste en realizar un control en la zona donde ocurrió el contagio para detectar más casos confirmados y erradicar la proliferación de zancudos.

Asimismo, se ha impulsado la captación de febriles (personas con fiebre alta) para el monitoreo y descarte de dengue, así como consejerías y sesiones educativas en colegios y comunidades mediante la difusión de mensajes preventivos, reconocimiento de síntomas y signos de alarma, destacando la importancia de no automedicarse, entre otros temas.

 

Para fortalecer la capacidad operativa en el primer nivel de atención, la Diresa Callao en coordinación con las diferentes direcciones y estrategias regionales de salud, ha logrado activar 9 Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin) en el Centro de Salud Mi Perú y 12 Unidades Febriles (UF) en los establecimientos de salud maternos infantiles, completamente equipadas con tensiómetros, estetoscopios y termómetros clínicos digitales. También se garantiza el abastecimiento de medicamentos en los diferentes establecimientos de salud de la región.

 

De esta manera, la Diresa Callao continúa impulsando acciones concretas para garantizar la salud de la población chalaca frente al mortal dengue. Recordemos que sin criaderos no hay zancudos, y sin zancudos no hay dengue.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *