El papel que cumplió Martín Bustamante, investigado por recibir coimas de OAS y Odebrecht. La traición a Luis Castañeda Lossio. Y la historia del millonario negocio que el hoy candidato presidencial hizo en la gestión del exalcalde de Lima.

Rafael López Aliaga Cazorla, el empresario ferroviario y hotelero que busca dirigir el país, todavía es un personaje por descubrir. El nombre de López Aliaga está ligado a 42 empresas, 2 offshore y más de un centenar de expedientes judiciales. El candidato presidencial de Renovación Popular es un hombre muy desconfiado, pero con un gran olfato para cazar oportunidades. Posee una debilidad por contar medias verdades y está dispuesto a hacer —y gastar— lo que sea con tal de cumplir su sueño: llegar a Palacio de Gobierno.
A estas alturas de la campaña electoral hay una pregunta sin responder: ¿cómo llegó López Aliaga a ser candidato presidencial? El ingreso a la política del dueño del hotel Monasterio del Cusco fue, según fuentes consultadas por EL FOCO, gracias a un hombre hoy en el ostracismo: Martín Bustamante Castro, el otrora brazo derecho del exalcalde Luis Castañeda Lossio, fundador de Solidaridad Nacional (SN). Bustamante está lejos de los reflectores debido a la investigación que el Ministerio Público lleva contra él por ser el intermediario del dinero que las constructoras brasileñas OAS (US$ 500 000) y Odebrecht (US$ 75 000) entregaron a Castañeda para su campaña municipal del 2014.

Bustamante es colaborador eficaz en la investigación fiscal y hoy ha roto cualquier vínculo con Castañeda. En el movimiento político es sindicado como el causante de todos los males del partido. Bustamante fue quien, en agosto del 2006, animó a López Aliaga a ser candidato a regidor por Lima Metropolitana de la alianza Unidad Nacional, que era conformada por SN y el PPC. Castañeda iba a la reelección, y se hizo con ella consiguiendo el 47% de los votos y logrando colocar a 21 regidores. Uno de ellos fue López Aliaga, quien iba con el número 12.
Varios regidores que entraron con López Aliaga al municipio hoy son candidatos o asesores de Renovación Popular: la arquitecta Norma Yarrow, el exdirector de la Policía José Tisoc, el comunicador Ángel Delgado y el productor Efraín Aguilar. Si bien el ingreso de López Aliaga al partido de Castañeda fue en agosto del 2006, la cercanía con el equipo del exalcalde venía de antes. Gracias a ella, por ejemplo, López Aliaga consiguió que, en mayo del 2006, la Municipalidad de Lima emitiera una ordenanza atípica: modificar de manera exclusiva la zonificación de uno de sus inmuebles.
Se trata de un predio de Jesús María de dos mil metros cuadrados, ubicado en el cruce de las calles Horacio Urteaga y Nazca, que López Aliaga tenía inscrito a nombre su empresa Promotora de Desarrollo, Educación y Cultura (PRODEC). López Aliaga había adquirido una serie de casonas ubicadas frente al Campo de Marte y quería levantar sobre ellas un edificio. Pero, había una traba: la zonificación del inmueble no era “residencial de densidad alta”.

El 4 de mayo del 2006, la suerte de López Aliaga cambió. Ese día el Consejo Municipal de Lima, controlado por SN, hizo el cambio que buscaba el hoy candidato presidencial. La ordenanza fue la Nº 938 y no fue firmada por Castañeda, sino por el teniente alcalde Marco Parra. Con la luz verde, López Aliaga transfirió el inmueble “como donación” a otra empresa suya: Educación Vivienda Para Todos (EDUVIT). La figura de la “donación” fue una jugada de López Aliaga para evitar pagar impuestos por la transacción.
Las viejas casonas fueron reemplazadas por una mole de cemento de 18 pisos y con 103 departamentos. El ornato del Campo de Marte no volvió a ser el mismo. Y es que el cambio de zonificación conseguido por López Aliaga fue la puerta que se abrió para que se construyan más edificios en la zona. El edificio terminó de construirse a principios del 2009 y fue bautizado como “Residencial del Portillo”. López Aliaga vendió cada departamento a US$ 150 000 en promedio. Fue, en resumidas cuentas, un negocio redondo.
En ese mismo 2009 fue cuando el empresario decidió formalizar ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) su inscripción como militante del partido de Castañeda. El documento fue enviado el 5 de agosto, y desde esa fecha López Aliaga ha sido militante ininterrumpidamente. No es cierto, así, lo que el candidato presidencial ha venido diciendo de que se alejó de SN cuando José Luna Gálvez tomó la secretaria general del partido.

Lo que sí es un hecho es que, desde septiembre del 2019, López Aliaga es el único que manda en el partido. Y lo consiguió gracias a quien, justamente, le debe su ingreso a la política: Martín Bustamante. Era el 2018, Luis Castañeda estaba en su último año de mandato en la Municipalidad de Lima y la salud ya no lo acompañaba. Había sufrido un infarto dos años antes y el cáncer a los huesos que padece cada vez avanzaba más. Desde el 2016 Luna Gálvez ya no estaba en el partido, pues había decidido fundar el suyo propio: Podemos Perú. Allí es cuando Castañeda convence a Bustamante de tomar la secretaria general vacante desde la salida de Luna.
Bustamante aceptó el pedido de Castañeda y los papeles se oficializaron el 5 de febrero del 2018. Cuando concluyó su mandato en la Municipalidad de Lima, Castañeda decidió alejarse de la política y ordenó a Bustamante iniciar un periodo de transición en el partido. Todo iba bien hasta que, el 24 de mayo del 2019, Leo Pinheiro, directivo de OAS, confesó al Equipo de Fiscales Lava Jato que había dado, vía Bustamante, US$ 100 000 a la campaña de Castañeda.
Lo que vino después fue una traición por partida doble de Bustamante contra Castañeda: se acogió a la colaboración eficaz para echar a su exjefe y ofreció la dirección del partido a López Aliaga. La relación del empresario con Castañeda no era buena. López Aliaga había intentado de multiples maneras ser el secretario general de SN, pero Castañeda nunca confió en él. En algún momento López Aliaga, inclusive, le ofreció al exalcalde pagarle una compensación mensualmente de US$ 2 000.

Con Castañeda preocupado más en su salud y evitar ir a prisión, el 23 de septiembre 2019 López Aliaga se hizo de SN. Ese día, Bustamante convocó a una reunión del partido, donde participaron menos de cincuenta militantes, para elegir por aclamación a López Aliaga como nuevo secretario general nacional y representante legal del partido. Con el relevo, Bustamante renunció a SN y desapareció de la esfera pública. La noticia de la asunción de López Aliaga disgustó mucho a Castañeda. Al exalcalde de Lima no le quedó de otra que renunciar, el 5 de noviembre, al partido que él mismo había fundado.
Con López Aliaga en el poder, los puestos claves de SN fueron tomados por personas de su estrecha confianza. Diana Masamoto Rivas, la abogada en que el empresario más confía, fue nombrada representante legal alterna. Las elecciones extraordinarias del 2020 fue el evento donde López Aliaga se estrenó como mandamás de SN: él personalmente fue quien armó la lista congresal, y jaló al partido a las fujimoristas Rosa Bartra y Yeni Vilcatoma, y a Juan José Muñico, “Jota Maelo”, integrante del colectivo reaccionario “La Resistencia”.
El estreno de López Aliaga no fue positivo: SN no logró colocar ningún congresista, pues sacó solo 1.5% de votos. El 14 de febrero del 2020, el Poder Judicial dictó contra Castañeda 24 meses de prisión preventiva. La medida duró poco pues fue revocada un mes después luego de que los abogados del exalcalde de Lima demostraran que su salud estaba muy deteriorada.

El 11 de agosto, con la pandemia en plena primera ola, Castañeda fue ingresado de emergencia al Hospital Rebagliati. Se había contagiado de la COVID-19 y, por lo avanzada de su enfermedad, cayó de inmediato en UCI. Mientras Castañeda estaba delicado de salud, López Aliaga cambió el nombre y el logo de SN. El encargado de llevar adelante ese trabajo fue Christian Rosas, fundador del movimiento conservador “Con mis hijos no te metas” y uno de los consejeros que más escucha el empresario ferroviario.
Toda la refundación de SN en Renovación Popular se hizo en 18 días, el mismo periodo en que Castañeda estuvo en la UCI del Rebagliati. A los cargos de secretario general nacional y representante legal que ya tenía, López Aliaga sumó uno nuevo: presidente del partido. Según el nuevo estatuto de Renovación Popular, cada periodo dirigencial dura cuatro años y hay reelección infinita. Durante tres semanas EL FOCO solicitó una entrevista a López Aliaga para recoger su comentario sobre cómo tomó las riendas de SN, pero el candidato presidencial optó por el silencio.
Enterarse que López Aliaga había decidido enterrar la marca que fundó, empeoró la salud de Castañeda. Desde diciembre el exalcalde de Lima está postrado en una cama y todos los días recibe altas dosis de morfina para aguantar el dolor que padece. Está consciente un par de horas al día y solo recibe las visitas que sus dos hijos autorizan. Quienes han visto a Castañeda cuentan que, en sus escasos momentos de lucidez, el fundador de SN pregunta siempre si ya lograron recuperar su partido.
Actualización:
El miércoles 31 de marzo, EL FOCO recibió una carta notarial de Rafael López Aliaga. Publicamos el íntegro del documento:
Carta notarial de Rafael López Aliaga by El Foco
Fuente :
https://elfoco.pe/2021/03/reportajes/como-se-apropio-rafael-lopez-aliaga-de-solidaridad-nacional/
Allegado a Luis Castañeda compró cinco departamentos en solo cinco años