Para los trabajadores, el pago de la gratificación es una oportunidad para amortizar algunas obligaciones pendientes. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos aspectos. El consultor Juan Carlos Cieza, gerente de AFI Consultores de Empresas, brinda importantes consejos para optimizar tu ‘grati’.
Este 15 de julio se vence el plazo para el pago de gratificaciones a los trabajadores. En ese sentido, el consultor Juan Carlos Cieza, comparte algunos detalles sobre este pago impostergable que los empleadores deben realizar dos veces al año.
“Es importante ver en qué régimen laboral se encuentra la empresa y las condiciones que estipulan el contrato laboral. Hay dos regímenes laborales más conocidos, el régimen Mype y el régimen general. Dentro del régimen Mype hay dos sub regímenes: el de Microempresa y el de Pequeña empresa. El régimen de Microempresa tiene una normativa que busca incentivar la formalización y descargar el costo de planilla que puedan tener los microempresarios, lo cual también fomenta el empleo. Este tipo de trabajadores no tienen gratificación”, explica.
En el caso de las pequeñas empresas, los trabajadores tienen 50% de gratificación. Vale decir, lo que corresponde a la mitad de su sueldo.
En lo que refiere al régimen general, se trata de una gratificación normal, en dos ocasiones: julio y diciembre. “Es una obligación para todos los empleadores y su no cumplimiento podría generar sanciones y multas contra la empresa. Las multas máximas podrían llegar a S/2,407.50, S/24,075.00 y S/139,742 soles, para los regímenes micro, pequeña, medianas y grandes, respectivamente.
Cabe señalar que la gratificación de un trabajador que está en el régimen laboral de la actividad privada y está debidamente registrado en la planilla mensual de pagos, recibe una bonificación extraordinaria equivalente al 9% del sueldo (si el trabajador está en EsSalud) o 6.75% (si está afiliado a una EPS), esto sustituye el aporte del empleador a salud por ese mes.
¿Cómo optimizar la gratificación?
Según el especialista, la principal acción natural es el pago de obligaciones pendientes. “Hay que tratar de amortizar deudas, pero hay que hacerlo de forma inteligente, hacer un esquema de cuántas deudas tengo, cuál es la deuda más cara y esa sería la que se tiene que amortizar. Aquí es importante ver cuál es la tasa de interés que están cobrando, no se amortiza por amortizar. Las deudas más caras, por lo general, son las deudas de consumo, las tarjetas de crédito. Esa deuda se podría amortizar, y sobre todo tratar de controlarse para futuros periodos”, recomienda Juan Carlos Cieza.
¿Invertir con la ‘grati’?
“Si de repente no tengo deuda, se puede pensar en una inversión. Si es una persona que no quiere arriesgar, tiene los plazos fijos que ofrecen una tasa de 6% a 8% en el sistema bancario. Pero, si es una persona un poco más arriesgada en los negocios, podría invertir en algún emprendimiento con proyección de futuro, siempre buscando tener un activo que respalde la inversión, sobre todo en un rubro que uno conoce o tiene experiencia”, menciona el consultor Juan Carlos Cieza.
Si quiere contactar con el consultor Juan Carlos Cieza, visite: https://www.afi.pe/.