Proyecto Majes Siguas II: La gran apuesta para transformar la agricultura en Arequipa

El Proyecto Majes Siguas II se perfila como una de las iniciativas más ambiciosas del país en materia agrícola. Su objetivo principal es convertir las zonas áridas de Arequipa en áreas altamente productivas, mediante la implementación de tecnologías de irrigación de última generación. Este megaproyecto busca no solo ampliar la frontera agrícola, sino también impulsar la agroexportación y fortalecer la seguridad alimentaria del Perú.

Antecedentes y evolución

  • Inicio del proyecto: La primera etapa, conocida como Majes Siguas I, comenzó en 1971 y permitió irrigar más de 15.000 hectáreas en Arequipa.
  • Segunda fase (Majes Siguas II): Tiene como meta habilitar 38.500 hectáreas adicionales, consolidando a la región como un polo agroindustrial estratégico

Inversión y financiamiento

  • Inversión estimada: Entre USD 655 millones y USD 4.000 millones, dependiendo del alcance final y las adendas técnicas.
  • Modelo de ejecución: Asociación Público-Privada (APP), con participación del Estado y concesionarias privadas. El Estado asumiría alrededor del 51% de la inversión.

Componentes clave del proyecto

  • Sistema de irrigación presurizado: Sustituirá el tradicional sistema por gravedad, optimizando el uso del recurso hídrico y reduciendo pérdidas.
  • Infraestructura complementaria: Incluye la construcción de dos centrales hidroeléctricas, que aportarán seguridad energética a la región.
  • Parcelas productivas: Se busca evitar la fragmentación en minifundios, promoviendo unidades agrícolas competitivas que faciliten el acceso a crédito y tecnologíaProyecto Majes-Siguas – COBRA Infraestructuras Hidráulicas

Impacto económico y social

  • Agroexportación: Se proyecta un valor bruto de producción agroexportadora de USD 1.300 millones anuales, con productos como arándanos, paltas, uvas y cerezas.
  • Empleo: Más de 160.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos (83.000 en construcción y 80.000 permanentes en operación).
  • Beneficiarios: Cerca de 350.000 familias en Arequipa y zonas aledañas.

Retos y paralización

A pesar de su enorme potencial, el proyecto lleva más de ocho años paralizado debido a:

  • Conflictos sociales por el uso del agua del río Apurímac.
  • Problemas técnicos y financieros derivados de cambios en el diseño (como el riego presurizado).
  • Disputas contractuales entre el Gobierno Regional y la concesionaria Angostura Siguas.

Perspectivas actuales

En 2025, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y Proinversión han firmado convenios para destrabar el proyecto, con asesoría internacional (China y Japón) y un cronograma que apunta a reiniciar obras en el corto plazo. El objetivo es convertir a Arequipa en el principal centro agroexportador del sur del Perú, complementando otros megaproyectos como el megapuerto de Corío.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *